LinkedIn es la red social profesional por excelencia y, si la usamos de forma correcta y estratégica, lograremos generar conexiones de valor y a largo plazo. Sin embargo, en mis formaciones a clientes corporativos y alumnos, he identificado algunos errores al crear su perfil de LinkedIn.

Nuestro perfil de LinkedIn, es nuestra carta de presentación frente a las personas que recién nos conocen y, por eso, debe estar completado de manera correcta. Así lograremos captar la atención de nuestro cliente ideal y nos volveremos relevantes para el algoritmo.

A continuación vamos a revisar 15 errores comunes al momento de crear el perfil de LinkedIn. ¿Estás cometiendo alguno?

15 errores al crear el perfil de LinkedIn

1. No definir tu objetivo: “Cuando uno no sabe a dónde va, cualquier tren le sirve y a cualquier lado llega”. Si no defines tu objetivo previamente, no podrás implementar una estrategia que te lleve a conseguirlo. Antes de completar tu perfil, decide qué quieres conseguir a través de LinkedIn. Por ejemplo: “Quiero cambiar de trabajo y de sector” o “Quiero posicionar mi marca personal como especialista en coaching de vida”. Cualquiera que sea tu objetivo profesional, debes detallarlo para que luego todo tu perfil comunique aquello que está orientado a conseguir ese objetivo.

2. No definir a tu cliente ideal: ¿Ya sabes quiénes necesitan realmente tus productos o servicios? Es un error pensar que “cualquier persona necesita mis servicios” o que “mi producto se adapta a cualquier empresa”. Es necesario que te tomes el tiempo de analizar y describir a tu cliente ideal. Tu cliente ideal es una descripción de las características que tiene una persona que realmente necesita y valora tu producto o servicio. Y no solo en edad, género o nivel socioeconómico, sino también debes considerar sus gustos, inquietudes, preferencias. Saber qué lo motiva o qué problema va a solucionar sin te contrata. Tener una idea clara de tu cliente ideal es importante porque, al crear tu perfil, debes de saber a quién le estás hablando.

Por otra parte, ten presente que las personas le compramos a otras personas, por lo que tu cliente ideal no es una empresa, sino una persona que cumple un rol determinado dentro de esa empresa.

También considera que puedes tener varios clientes ideales. Por ejemplo, en este artículo le estoy hablando a profesionales dependientes o independientes que quieren mejorar sus resultados de marca personal utilizando LinkedIn y no estoy hablándole a profesionales y directivos del área de Atracción de talento, que son otro perfil de mi cliente ideal.

3. No definir palabras claves: Recuerda que LinkedIn es un potente buscador y si tu perfil no cuenta con las palabras clave adecuadas, perderás la oportunidad de que tu futuro cliente te encuentre. Para definir tus palabras claves puedes analizar a tu competencia y encontrara aquellas palabras que más repite y que te definen. También puedes hacer una lista de palabras con las que deseas que las personas te identifiquen o que describan tu perfil profesional. Recuerda que siempre debes de tener en cuenta tu objetivo en LinkedIn y a tu cliente ideal.

4. Tener un perfil incompleto: No completar tu perfil demuestra descuido y falta de interés por generar una conexión empática con las personas que lo visitan. Recuerda que entre los usuarios que entran a tu perfil estará tu cliente ideal. Además, tu estrategia para conseguir tu objetivo profesional en LinkedIn será percibida en todo tu perfil. Y ten presente que la repetición de palabras claves también debes hacerla en todas las secciones que LinkedIn nos permite diligencias. Ten en cuenta que LinkedIn da mayor visibilidad a los perfiles 100% completos.

5. No tener foto de perfil o que no sea visible en nuestro perfil público: La conexión y confianza con los demás, empieza con la foto de perfil. El no tener foto o no tenerla visible en tu perfil público, hace que las personas que entran a tu perfil, decidan salirse. O que, si envías una invitación a conectar, no la acepten. Recuerda también que, según LinkedIn, un perfil con foto es 21 veces más visible.

6. Tener una foto que no comunique tu perfil profesional: Un visitante a tu perfil te da 5 segundos para definir si se queda o se sale. ¿Y adivina qué es lo primero que ve?. ¡Exacto, tu foto!

Encuentro fotos en las que veo que algunos profesionales confunden LinkedIn con otras redes sociales. Por ejemplo: Hay perfiles con fotos en la playa o en algún lugar no corporativo, con gafas oscuras, selfies, logos, fotos con otras personas, etc. Hacer esto es incorrecto, porque en LinkedIn buscamos conectar con personas por su experiencia profesional o porque aquello en lo que es especialista nos interesa y, dentro de nuestro perfil, todo comunica.

Características de una buena de foto de perfil en LinkedIn

7. No ajustar tu URL pública: Recuerda que en LinkedIn tenemos 2 tipos de perfiles: uno privado y uno público. El público es el que puede ver cualquier persona que no esté conectada contigo y es el que indexa Google. Al crear tu perfil, LinkedIn te asigna una URL formada por tu nombre más algunos caracteres alfanuméricos. Tú debes editarla dejando únicamente tu nombre tal como lo quieres posicionar. Así mejoras tu posicionamiento y logras que cuando alguien busque tu nombre en Google, aparezca tu perfil.

Así se ve la URL personalizada de LinkedIn
Ejemplo de URL personalizada

8. Incluir palabras claves en tu nombre: Existen personas que incluyen características de lo que hacen o palabras claves en su nombre. Por ejemplo: Pedrito Gómez Scrum Master, Juanis González Coach Súper Pro, Arcacio Gómez Speaker, Andrea Rodríguez Ninja Digital. Hacer esto es un error porque: a) Estás violando una política de LinkedIn por la que pueden sancionarte y cerrar tu perfil. b) El algoritmo no funciona bien cuando buscan tu nombre en Google o en el buscador de LinkedIn. Recuerda utilizar cada sección del perfil de forma estratégica y correcta.

9. No tener un titular estratégico: El titular es el texto que aparece debajo de tu nombre en el perfil. Si no lo has actualizado, aparecerá tu cargo actual o último cargo. Debes personalizarlo según tu estrategia en LinkedIn. Este es un valioso espacio para incluir tus palabras claves y empezar a posicionarte. ¡Piensa en el titular como el trailer de una película! ¡Debes impactar!

Ejemplo de un titular estratégico: | Estratega de negocios Humano a Humano | Mentor en LinkedIn | Fundador de Aprendamos | Mas de 35.000 profesionales formados | Autor | Empleabilidad | Conferencista | Atracción de Talento | Speaker Internacional |

10. No tener un “Acerca de” estratégico: La sección “Acerca de” es el espacio en donde debes contar tu historia de forma atraiga a la persona que está leyendo tu perfil. El no tenerlo te quita oportunidades de hacerte notar. Y el tenerlo sin palabras claves, de manera escueta, sin hablarle a tu cliente ideal y sin estrategia, te resta posibilidades de obtener ese objetivo que buscas.

Ten en cuenta que tu “Acerca de” debe poner en el centro a tu cliente ideal y debe estar escrito para hablarle a él. Escríbelo en primera persona y empieza con una oración contundente que llame su atención. Debe ser un texto emocional y no comercial, pero que le dé información de valor sobre ti. Recuerda que, si está leyendo tu “Acerca de” es porque ya has logrado inspirar confianza en los primeros 5 segundos donde revisó tu banner, tu foto de perfil y tu titular. Tienes 2,600 caracteres con espacio para impresionar a quienes lo leen y no olvides cerrar tu historia con una llamada a la acción que incluya tu correo, para que puedan contactarte.

11. No tener un banner adecuado: La imagen de portada o el banner, es la foto rectangular que aparece al inicio de nuestro perfil. Recuerda que en esta zona recae la mirada de cada usuario que te visita y tienes 5 segundos para convencerlo de quedarse, decidir seguirte o enviarte una solicitud a conectar. El gran error en esta sección es dejarla sin una imagen o poner una foto artística como un paisaje. Aquí debes aprovechar para impactar a tu cliente ideal con tu propuesta de valor. Haz un diseño sencillo en Canva y coloca hacia el lado derecho tu propuesta de valor. Te recomiendo utilizar fondos neutros que no compitan con tu foto de perfil para que no distraiga a los usuarios.

12. No incluir tu experiencia o no hacerlo de forma correcta: Tu experiencia profesional es muy importante y no la debes desconocer. Con ella ayudas a reconfirmar lo que has venido trabajando en tu perfil. Incluso si actualmente has cambiado la dirección de tu vida profesional, esa experiencia anterior en otra área, sector o carrera, aporta a tu perfil un valor agregado y un diferencial que tus actuales colegas no tienen. Por eso es importante que la incluyas de forma completa y genuina. Es un error que no cuentes toda tu trayectoria y, aún peor, incluir cargos que nunca has tenido como, por ejemplo, decir que eres o fuiste VP cuando no lo has sido.

Y al incluir tu experiencia, no olvides colocar tus logros en cada posición. Tu cliente ideal verificará tus logros y con esto podrá darse una idea de cómo lo puedes ayudar. Si incluyes solo responsabilidades, no lograrás atraerlo y estarás desperdiciando una oportunidad de utilizar tus palabras claves y seguir reforzando el posicionamiento de tu perfil frente al algoritmo.

13. No incluir tu educación: Tu educación es parte de tu historia profesional, por eso es muy importante que la incluyas. LinkedIn tiene 2 secciones en donde podemos hablar de nuestra educación. En este apartado debes hablar de tu educación formal, aquella que llevaste en la universidad o institutos y que te otorga un grado.

14. No tener validaciones de conocimientos y aptitudes: Esta sección, al igual que las recomendaciones, es la prueba social de nuestro perfil. Aquí, terceras personas confirman tus competencias y validan que, efectivamente, tú eres muy bueno o buena en aquel conocimiento o aptitud. Debes de ser estratégico al momento de incluir aquellos conocimientos que deseas que te valoren. Siempre ten presente tus palabras claves y tu objetivo en LinkedIn, porque serán una buena guía al momento de incluirlas. Si no incluyes las validaciones dentro de tu estrategia de LinkedIn estarás perdiendo grandes oportunidades de posicionamiento y de que tu perfil sea mucho más atractivo.

Ejemplo de cómo se ven las validaciones a los conocimientos y aptitudes de LinkedIn

15. No dar ni recibir recomendaciones: Este es un error muy común y, al no tener recomendaciones, estás perdiendo una oportunidad de oro al momento de posicionarte. Al igual que las validaciones, es muy relevante que tu cliente ideal encuentre en tu perfil cómo terceras personas te recomiendan y hablan muy bien de tus competencias profesionales. Debes de ser estratégico y solicitar recomendaciones de acuerdo a tu objetivo comercial. Puede ser un cliente, aliado, compañero, jefe, alguien de tu equipo, compañero de estudio, proveedor, etc. Y si no das recomendaciones, también estás cometiendo un error importante, pues no demuestras gratitud con tus contactos. Ten en cuenta que siempre debes solicitar o dar recomendaciones a personas con las que hayas tenido una relación profesional.

Ejemplo de cómo se muestran las recomendaciones que recibimos en LinkedIn

Recuerda que tu perfil de LinkedIn es una proyección tuya como profesional. No la descuides y, por el contrario, aprovecha cada sección para hablarle a tu cliente ideal y posicionarte en el algoritmo. Un perfil completo tiene muchas más oportunidades de ser mostrado y encontrado a través de las búsquedas que incluyan tus palabras claves.

¿Quieres transformar tu perfil de LinkedIn evitando todos estos errores, en poco tiempo y sin grandes inversiones?

Ahora que ya conoces los 15 errores más comunes al momento de diligenciar tu perfil de LinkedIn, puedes revisar que no estés cometiendo ninguno o corregir aquello que, sin saberlo, estabas haciendo mal.

Estaré feliz de leerte en comentarios y saber si este artículo te ha sido útil o si deseas que profundice más sobre una sección de LinkedIn en particular.

PD: Después de diligenciar tu perfil de LinkedIn de forma estratégica y sin errores, te invito a conocer las nuevas funcionalidad que nuestra red social favorita tiene para ti.

6 comentarios en “15 errores que no deberías cometer al crear tu perfil de LinkedIn”

  1. Excelente artículo Guillermo! Muy completo. Como dices al inicio, LinkedIn es nuestra carta de presentación como profesionales y debemos darle todo el tiempo y dedicación que esto amerita.
    Como siempre, gracias por aportarnos tus conocimientos de una forma tan generosa.

    1. Guillermo Gonzalez Pimiento

      Gracias a ti, Carelia. Es un placer poder brindarles información de valor. Y, efectivamente, debemos tener nuestro de perfil de LinkedIn tan bien organizado como queremos que nos perciban. ¡Un abrazo!

  2. Cindy Garcia

    Cordial Saludo

    Excelente articulo de alto valor para la formación en un red tan efectiva como esta.

    1. Guillermo Gonzalez Pimiento

      Hola, Cindy: Muchas gracias por tu comentario. Me alegra mucho que encuentres valor en el contenido que con tanto cariño les entrego.

  3. Guillermo, tus artículos aportan mucho. He realizado, paso a paso, cada recomendación que nos compartes; gracias.!

    1. Guillermo Gonzalez Pimiento

      Muchas gracias por tu comentario, Viviana y te felicito por tomar acción y ponerlo en práctica. ¡Un abrazo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *